6 tecnologías para impulsar la innovación empresarial en 2021
En un momento donde el plan de recuperación a nivel mundial se centra en lo digital, requerimos más que nunca de un modelo de negocio capaz de adoptar herramientas que nos permitan ser más productivos y atractivos para nuestros clientes.
“2020 fue un año en el que cambiamos el juego empresarial y 2021 no será la excepción. Digitalizar los negocios nos ayudó a proteger a nuestros empleados y atender a nuestros clientes pese a las restricciones a las que nos enfrentamos”, señala Ana Michelle Concepción, Vicepresidenta y Directora General de Soluciones Empresariales en AT&T México. “El próximo año, las tecnologías digitales serán la columna vertebral de la transformación empresarial en el país”.
En AT&T México sabemos que existe un vínculo histórico entre la tecnología y la innovación empresarial y por ello presentamos las 5 tecnologías digitales que marcarán el 2021 y que ayudarán a las empresas a llegar al siguiente nivel.
Lee más aquí para mayor información: 6 tecnologías para impulsar la innovación empresarial en 2021
La importancia de mantener tus dispositivos móviles desinfectados y seguros
Como parte de las medidas preventivas ante el COVID-19 (coronavirus), AT&T en México comparte algunas recomendaciones de limpieza al usar dispositivos móviles:
- Mantén tu dispositivo y accesorios limpios. Rocía un desinfectante no abrasivo o con base de alcohol (70% de isopropilo) directamente sobre un paño suave sin pelusas y limpia tu dispositivo, smartwatch y audífonos mientras estén apagados y desenchufados. No olvides quitar el case o estuche y desinfectarlo también.
- No compartas tu teléfono. Envía archivos como fotos, videos y memes a través de mensajes de texto, WhatsApp u otras aplicaciones. Evita pasar tu teléfono de mano en mano para mostrarlos.
- No lo dejes en cualquier lado. Dado que los dispositivos pueden recolectar gérmenes, evita colocarlo en superficies en espacios públicos e intenta usar dispositivos Bluetooth o auriculares de manos libres para minimizar el contacto del equipo con tu cara y manos.
Lee más aquí para mayor información: La importancia de mantener los dispositivos móviles desinfectados y seguros
Futuro de la educación en línea: retos para el 2021
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), más de 1,200 millones de estudiantes de todos los grados escolares han dejado de tener clases presenciales a nivel mundial , provocando que instituciones públicas y privadas tuvieran que adaptar sus planes de estudio para ser impartidos vía remota.
Previo a la pandemia por COVID-19 se estimaba que el mercado de la educación en línea alcanzaría los 350 mil millones de dólares para 2025. Esta proyección fue rebasada por nuestras circunstancias actuales , comprobando que esta modalidad ha llegado para quedarse.
Las últimas cifras oficiales indican que el 95% de los usuarios de internet en nuestro país utiliza su celular y el 84% se conecta con el propósito de apoyar su educación ”, comenta Irma Wilde, Vicepresidenta Adjunta de Digital y Experiencia del Cliente en AT&T México. “El modelo de educación en línea impulsado a raíz de la pandemia acrecentará estos porcentajes y será importante que la industria de las telecomunicaciones esté preparada para atender las necesidades tanto de alumnos como de profesores”.
El papel fundamental de la conectividad en esta ecuación ya ha sido comprobado por las plataformas de videoconferencia (dentro de las cuales destacan Zoom, Skype y Webex, de acuerdo con datos de la red de AT&T México reportados desde el inicio de la contingencia), mismas que están contribuyendo significativamente a empoderar esta nueva dinámica.
Lee más aquí para mayor información: Futuro de la educación en línea: retos para el 2021
¿Cómo pueden prepararse las empresas para enfrentar una contingencia?
Plática con Esther Fernández Castilla, Directora del área de Continuidad del Negocio (BCP) de AT&T en México.
Si esta contingencia sanitaria le ha enseñado algo a las empresas, eso ha sido que contar con un plan de acción no es suficiente. Enfrentar una situación como la que vivimos requiere de un equipo organizado y capacitado para poder responder de manera rápida y coordinada a todo tipo de desafíos.
Esther Fernández Castilla, Directora del área de Continuidad del Negocio (BCP) de AT&T en México, platica cómo AT&T han hecho frente a los efectos que la pandemia ha tenido en los negocios.
¿Cómo opera este equipo de Continuidad del Negocio de AT&T en México?
EF: Dentro del equipo de Continuidad de Negocio, contamos con una estructura de equipos interdisciplinarios y de diversos niveles, con roles y responsabilidades establecidas, lo cual nos ayuda a tener una respuesta pronta y efectiva ante cualquier contingencia o desastre que debamos enfrentar.
Además, tenemos el equipo de manejo de emergencias, conformado por varias áreas operativas, que se encarga de monitorear 24x7 todos los temas que puedan representar un factor de riesgo para la compañía.
¿Desde qué momento el equipo de Continuidad del Negocio empezó a prepararse para la contingencia sanitaria actual?
EF: Desde diciembre del 2019, cuando inició el brote de COVID-19 en China, nuestro equipo se mantuvo monitoreando el avance del virus y a principios del 2020, se revisó y actualizó el Plan de Pandemias para abordar todos los aspectos que esta epidemia podría significar.
Para finales de febrero, unos días antes del primer caso confirmado de COVID-19 en México, ya se tenía listo este plan y se presentó al “Consejo de Comando Ejecutivo”, integrado por nuestra CEO y su primera línea, y al equipo de manejo de emergencias, para coordinar acciones y hacer frente a los potenciales efectos del coronavirus.
¿Cuáles han sido los principales retos que esta pandemia ha significado para el equipo de Continuidad del Negocio de AT&T en México?
EF: Desde mi punto de vista hay tres retos principales y de suma importancia:
1. El alcance: al ser una contingencia a nivel mundial hace que se tengan que manejar muchos factores que quizás no son comunes en eventos locales, por ejemplo: la comunicación y sincronización con los equipos corporativos y de otros países en empresas globales como la nuestra.
2. La duración: en otros eventos, dos o tres días después o incluso una semana posterior, se realiza la respuesta a la emergencia, la recuperación y hasta la restauración de la actividad. Sin embargo, esta pandemia tendrá una duración aún no determinada y se deben de mantener los procedimientos alternos de trabajo y muchas otras medidas por un largo periodo, lo cual representa un reto.
3. La incertidumbre y la dependencia de factores externos: debemos estar siempre muy atentos del desarrollo de la contingencia, qué decisiones se van tomando por la Organización Mundial de la Salud, la Secretaría de Salud, los gobiernos locales y otros, para cumplir con todo y detonar acciones de forma oportuna.
Lee más aquí para mayor información: ¿Cómo pueden prepararse las empresas para enfrentar una contingencia?
Economía digital: ¿clave para reducir el impacto de la pandemia?
A partir de la contingencia sanitaria impuesta por el virus de COVID-19, la conectividad y la reinvención en el uso de los dispositivos móviles ha incrementado la posibilidad de reducir el impacto de la pandemia en el mercado mexicano. La economía digital, que incorpora internet a la producción y comercialización de productos y servicios, ha permitido acercar una nueva oferta a las personas sin tener que salir de casa, algo de vital importancia en un momento donde 6 de cada 10 internautas han tenido que aislarse.
Actualmente, existen más de 80 millones de usuarios de dispositivos móviles en nuestro país que se han convertido en la clave para reactivar la actividad económica a través de tecnologías como:
1. Comercio electrónico (e-commerce): se basa en la venta de bienes tangibles o contenido digital (servicios de streaming, libros electrónicos, licencias de programas). Datos de la red de AT&T en México muestran que las compras en línea han aumentado en un 15%.
2. Banca electrónica: permite la realización de operaciones bancarias en línea (depósitos, pago de servicios e impuestos y/o revisión de estados de cuenta).
3. Salud en línea: busca proveer, apoyar y mejorar los servicios de atención médica (consulta, diagnóstico, tratamiento y mantenimiento).
Lee más aquí para mayor información: Economía digital: ¿clave para reducir el impacto de la pandemia?
Cómo combatir la saturación digital
En esta contingencia, donde además la actividad laboral y social dependen de la conectividad, es importante buscar el bienestar digital, es decir, cuidar la salud personal, la seguridad, las relaciones y el equilibrio entre la vida laboral y personal en entornos digitales. Una tarea que parece imposible cuando la primera actividad del día es revisar los dispositivos y hacer scroll en el feed antes de dormir.
Compartimos algunos consejos para evitar que la hiperconexión se convierta en un problema de salud, conducta o afecte las relaciones personales 1:
- Enfocar el tiempo con la tecnología. Sacar el mejor provecho de ella, entender las razones para las que se utiliza cada dispositivo y plataforma, y hacer un uso más responsable y consciente.
- Desconectarse más seguido. Pasar menos tiempo conectado permite disfrutar más pasatiempos. Existen aplicaciones que ayudan a detectar la frecuencia y uso de cada dispositivo, y restringir el acceso por cierto tiempo programado para ser más productivos.
- Minimizar las distracciones. Establecer horarios para un descanso del trabajo o para revisar redes sociales. Poner tonos especiales para llamadas o mensajes permite identificar más fácilmente cuando puede tratarse de una urgencia o un tema de trabajo.
Lee más aquí para mayor información: Cómo combatir la saturación digital
Cómo cuidar nuestra salud mental ante la exposición digital
Quince de cada 100 mexicanos sufren depresión, un padecimiento que se ha disparado a raíz del confinamiento y que encuentra una causante importante en el exceso de información al que estamos expuestos.
Anualmente se contabilizan más de 400 millones de descargas de aplicaciones móviles de salud y su demanda se ha incrementado desde hace 5 años, mostrando su poder de transformación para cambiar la forma en la que se atiende la salud mental –durante y después de la pandemia-.
Este panorama representa una oportunidad para los profesionales de la salud, para ofrecer diagnóstico, asesoría y tratamiento de manera innovadora, y sin necesidad de una consulta presencial. Tecnologías como el aprendizaje automatizado o machine learning brindan a los especialistas nuevas posibilidades de personalizar diagnósticos y tratamientos: lo que antes se basaba en estadísticas poblacionales, hoy se puede construir a partir del análisis de datos como sexo, edad, estilo de vida y síntomas de una persona en particular.
Lee más aquí para mayor información: Cómo cuidar nuestra salud mental ante la exposición digital
Cómo evitar el desgaste profesional cuando se trabaja desde casa
Durante las últimas semanas hemos enfrentado cambios considerables en nuestra vida, tanto personal como laboral. Uno de ellos es la forma en la que hoy trabajamos desde casa expuestos a nuevos niveles de estrés -debido en gran parte a la situación actual-, que muchas personas comienzan a sentir como burnout.
La incertidumbre derivada de la contingencia sanitaria, sumada a las presiones económicas, preocupaciones familiares y el mantener el mismo o mayor nivel de productividad laboral, puede significar una presión más para cualquiera.
Para aminorar algunos de los efectos del desgaste profesional, AT&T en México recomienda:
- Delimitar horarios. Dentro de los desafíos que conlleva trabajar en casa, a algunos colaboradores les puede resultar complicado determinar horarios laborales específicos, ya que pueden sentir que tienen que estar conectados todo el tiempo, dejando poco espacio para descansar.
- Mantener o generar espacios familiares. Es importante buscar un balance vida-trabajo, evitando sentir culpa al dedicar tiempo a realizar labores en el hogar, trabajo de cuidados o convivir con la familia.
- Establecer prioridades para nivelar cargas de trabajo. Como líder de equipo, hay que saber definir prioridades para los integrantes y exhortarlos a que detecten y compartan cuando sientan carga excesiva de trabajo.
Lee más aquí para mayor información: Cómo evitar el desgaste profesional cuando se trabaja desde casa
Mantengamos conectados a nuestros adultos mayores
La contingencia sanitaria que vivimos supone un aislamiento especial para los grupos vulnerables que puede ser difícil de sobrellevar. Inmersos en el distanciamiento social, es probable que los adultos mayores requieran ayuda para entender el uso de tecnología y poder acceder a compras en línea, videollamadas con médicos, aplicaciones de salud, o sencillamente conectarse con sus seres queridos.
Enseñarles a conocer y usar la tecnología mejora la calidad de vida de los adultos mayores, creando en ellos mayor confianza y seguridad:
- Comparte con ellos la gran utilidad de la tecnología. Los teléfonos inteligentes nos permiten mantenernos comunicados con familia y amigos. Ayúdales a los adultos mayores que están cerca de ti a usar sus dispositivos para hablar y enviar mensajes, así como estar mejor informados de la situación actual.
- Conozcan juntos su celular. Explícales las funciones básicas de su teléfono inteligente y busca facilitar la legibilidad por si existen problemas de visión. Se puede aumentar el tamaño del texto o subir el nivel de brillo de la pantalla para que la información sea clara.
- Accesibilidad. La tecnología es una herramienta trascendental para que adultos mayores que tienen alguna discapacidad, accedan al mismo mundo que vivimos todos. Para ello, las herramientas de accesibilidad de todos los dispositivos móviles son básicas. Pueden acceder a la guía sobre las funcionalidades de accesibilidad de equipos con sistemas operativos iOS y Android, así como al catálogo de equipos que tienen funciones de accesibilidad de acuerdo al tipo de discapacidad, en la página web de AT&T en México.
Lee más aquí para mayor información: Mantengamos conectados a nuestros adultos mayores
Ciberseguridad hoy: cómo mantenernos seguros y conectados
Los expertos en ciberseguridad de AT&T trabajan 24/7 para brindar conexiones altamente seguras durante todo el año. Para ellos, cuidar la red para protegerla de ciberataques es un trabajo constante.
Estos son algunos consejos para mantener el uso de la red y conectividad de forma segura:
- Contraseña robusta. Generar contraseñas seguras para plataformas en línea, banca y accesos a la oficina, es clave. Las contraseñas seguras normalmente incluyen: un número, un símbolo o signo, mayúsculas y minúsculas. Se recomienda mezclar palabras con números intercalados, por ejemplo: “jun7o3p0rM3xic0” y no usar la misma contraseña para todo.
- Uso responsable de red. Antes de usar una red pública, cerciorarse de que sea segura y de un proveedor confiable, como el Wifi gratuito ofrecido por AT&T en el Metro de Ciudad de México.
- Cuidar los datos personales. Ante eventualidades como la que vivimos actualmente, existe un gran número de ciberataques que envían a los usuarios SPAM y phishing por correo electrónico para apropiarse de sus datos personales y hacer mal uso de ellos.
Lee más aquí para mayor información: Ciberseguridad hoy: cómo mantenernos seguros y conectados
Ayudamos a los negocios a prepararse para la contingencia
En México, existen más de 4 millones de pequeñas y medianas empresas (PyMES) que aportan, según datos de la Secretaría de Economía, 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y son responsables de generar 72% de los empleos en el país. Es vital para ellas garantizar la continuidad de su negocio.
La necesidad de extremar medidas preventivas ante el COVID-19 (coronavirus), ha hecho que distintas empresas soliciten a sus colaboradores trabajar de forma remota y otras tantas busquen soluciones que les permitan mantener su operación con la mínima afectación.
Las soluciones empresariales de conectividad, productividad y seguridad ayudan a las compañías con la administración de sus activos y procesos, ayudándoles a minimizar el impacto que puede tener una contingencia en la operación, además de ayudar a ofrecer un servicio que impacta positivamente su crecimiento.
Lee más aquí para mayor información: Cómo preparar a un negocio para la contingencia
Haz un mejor uso de tus datos en esta contingencia
Ante las medidas de salud recomendadas, es importante hacer un mejor uso de tus datos:
- Reduce el número de conexiones. Antes de compartir tu red con todos tus dispositivos, toma en cuenta que, por cada uno de ellos conectado, habrá un mayor consumo de la velocidad de tu internet. Esto aumenta exponencialmente si se utilizan al mismo tiempo streaming, videojuegos, videoconferencias, descarga de archivos, etc.
- Establece horarios según las prioridades. Establece qué es lo más prioritario en tu día y define espacios de trabajo o educativos durante horarios laborales, y entretenimiento para las tardes y noches.
- Detecta las aplicaciones que consumen más datos. Algunas de las aplicaciones que usamos constantemente pueden terminar por agotar tu plan contratado. Evítalo ajustando las configuraciones
Lee más aquí para mayor información: Cómo hacer mejor uso de tus datos en una contingencia